24 dic 2012

Juan Martín Prada, Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales



Este libro de Juan Martín Prada es un texto excelente para conocer las líneas de trabajo principales que sigue el net art contemporáneo, entendiendo como net art «todas aquellas obras para las que las tecnologías basadas en las redes de telecomunicación (no sólo Internet) son condición suficiente y necesaria para su existencia, siendo imprescindible acceder a alguna de esas redes para poder experimentarlas» (14). Se trata, por tanto, de un trabajo que abarca una muy amplia variedad de manifestaciones artísticas que tienen como objeto diferentes aspectos y espacios que conforman el entorno digital.

El autor se centra en la época de la web 2.0, es decir, de la web social, donde las protagonistas son las relaciones interpersonales, marcadamente afectivas. Este segundo momento de la red se caracteriza también por una vuelta al realismo tras la resaca del ciberespacio y por el establecimiento de vínculos entre usuarios que generan comunidades en línea con muy diversos propósitos. La mayoría de actividades que Prada va señalando (y son muchísimas) tocan alguno de estos puntos: examinan la manera en que se tematizan las relaciones interpersonales en las principales redes sociales, recuperan temas y tipos artísticos ubicándolos en el entorno digital, buscan las relaciones entre espacio físico y online, o tienen una fuerte voluntad política.

Los capítulos suelen estructurarse partiendo de una serie de afirmaciones que señalan lo más relevante del tema que analizan. A continuación va una serie de casos de trabajos artísticos que han indagado en esa dirección. Pero la complejidad y exhaustividad de los análisis van más allá del catálogo de ejemplos, ya que hay una enorme cantidad de reflexiones que salpican todas las páginas acompañadas de un uso exhaustivo de fuentes muy diversas.

De los temas que vertebran todo el texto, uno de ellos es el de la imagen digital. Prada va elaborando un ensayo de tipología de la imagen digital que ayuda a organizar el mapa mental para movernos mejor por este ámbito en constante cambio. Así por ejemplo, a propósito de la relación entre imagen y palabra, habla del uso de etiquetas en blogs y otro tipo de espacios de Internet. La imagen etiquetada sería una variante de la imagen con pie de foto que podemos ver en cualquier libro, revista, etc. También habla de la imagen loop o repetitiva, un tipo de imagen que, en el límite entre el cine y la fotografía, encontraría su lugar en los reproductores y programas de edición digital. A propósito de A candy factory Project (2003-2006), un trabajo de Takuji Kongo que muestra una grabación de un centro comercial con constantes repeticiones y congelaciones, escribe:

Unas pocas fotografías tomadas de esos espacios llenos de gente y secuenciadas en loop generan una convulsa repetición de gestos inacabados, de movimientos entrecortados. La continua repetición hace que esos gestos den la sensación de asumir el ritmo tintineante de la banda sonora, que arece situarnos, recreándolo en una lejanía casi nostálgica, en el momento en el que tuvo lugar ese mismo concierto, convertido en un nuevo presente. Interesante mezcla entre los límites de la fotografía y el cine, de una imagen-tiempo redefinida, esencialmente replanteada en el navegador de Internet (196).

En definitiva, un estudio de referencia y, sobre todo, de actualidad para hacerse una panorámica general pero detenida del amplio mundo de la estética y el arte de web 2.0.



No hay comentarios:

Publicar un comentario